sábado, 31 de mayo de 2008

“No hay ningún caso de este tipo en la Argentina”

Así lo manifestó el vice decano de la Facultad de Periodismo. Y agregó que, sin embargo, “no se detallará su nuevo nombre en el título universitario”.


El vice decano de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, Lic. Claudio Gómez opinó que el caso del transexual que cambiaria su nombre dentro de dicha casa de estudios, “es el único en nuestro país” y se animó a decir que es el único caso en el mundo.
Asimismo, dijo que “la estudiante se sentía muy incómoda por el trato en la facultad, a la hora de nombrarla o para rendir un examen”.
También expresó que “esto abre una situación única para Claudia y para todas aquellas personas que puedan presentar el mismo caso, y permite abrir un gran debate en la sociedad ”, y agregó que ese pedido se elevará a al Consejo Superior de la UNLP.
En relación a los temas de los derechos humanos y las medidas que se vienen tomando en los últimos tiempos, el vice decano dijo que “la Universidad no sólo puede limitarse al conocimiento del saber, sino que también debe ser un mecanismo de contención para que los estudiantes no se sientan incómodos”.
Además, sostuvo que “cada Facultad tiene autonomía y el caso de Claudia debe tomarse como un ejemplo de lucha por los derechos humanos y contra cualquier tipo de discriminación”.
En cuanto a la documentación, Gómez señaló que “existen mecanismos administrativos que a veces son ingratos con este tipo de solicitudes”. Con respecto al titulo universitario, también manifestó que “no se detallará su nuevo nombre porque este trámite no depende de la Facultad, sino de la Universidad, y a su vez del Registro Nacional de las Personas”.

Por Borrás Jésica y Omar A. Millalonco

domingo, 18 de mayo de 2008


Los artistas de la obra de Cristina son Agricultores de Entre Rios

viernes, 16 de mayo de 2008

Basta de Violencia !

Actualmente estamos en un contexto bastante difícil para la Argentina en varios aspectos, pero la relación que tiene el gobierno de los Kirchner con la prensa es patético.
La campaña del gobierno en contra del Grupo Clarín no es una buena forma de denigrar a un medio como este, pese a los antecedentes que tiene. Creo que es necesario incitar al dialogo, porque la violencia no le hace bien a nadie.
Sabemos como los medios de comunicación son formadores de opinión en nuestra sociedad, pero una campaña con afiches por parte de agrupaciones kirchneristas deja mucho que desear, y los ciudadanos estamos cansados de tanta violencia y patoterismo por parte de distintos actores.
La violencia llega hasta tal punto que hasta la SIP, (Sociedad Interamericana de Prensa) dio una postura en cuanto al problema que sufre el Grupo Clarín y el Gobierno K, pidiendo a la jefa de estado bajar el nivel de confrontación que afecta tanto a periodistas como a distintos medios de comunicación.
Desde esa entidad confían en que la presidenta va a entender las circunstancias por las que atraviesa la argentina en este momento.
El pedido de la SIP se enmarca en la campaña de desprestigio por parte del gobierno contra el Grupo Clarín luego de la manera en que este multimedio cubrió el conflicto con el campo.
“Clarín miente” “Clarín aprieta” puede leerse en los afiches que estas ultimas semanas envuelven a Capital Federal, además de que se utilizara las siglas de TN para asociarlas con las frases “Todo Negativo Todo es Negocio“.

viernes, 9 de mayo de 2008

Se modificaria el nombre de la Ley de Radiodifusion


El secretario de Medios dijo que se llamará Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para incluir a las nuevas tecnologías. Al respecto, docentes de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social coincidieron en que es un momento clave para la discusión de una nueva Ley, y plantearon interrogantes sobre la situación de las radios comunitarias.

La nueva Ley de Radiodifusión, una vez aprobada y en ejercicio, tomará el nombre de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, según informó el martes el secretario de Medios de la Nación, Enrique Albistur. La razón de la nueva denominación es “abarcar a todos los sectores de la sociedad”, e incluir a los nuevos medios de comunicación que la legislación vigente no contempla por su antigüedad.
La propuesta del nuevo nombre se da en relación al debate sobre la reforma de la Ley de Radiodifusión que está en ejercicio actualmente, y que data de 1980. Aunque desde el advenimiento de la democracia, en 1983, diferentes grupos sociales y entidades académicas propusieron la reforma y actualización, el debate se reflotó, en esta gestión, a raíz de lo que la presidenta Cristina Fernández consideró un manejo incorrecto de información por parte de los grandes multimedios.
“El disparador para reformar la Ley fue la manera en que los medios cubrieron y manejaron la información sobre el conflicto entre el gobierno y el campo”, indicó Alfredo Tangorra, docente de la cátedra Taller de Producción Radiofónica I de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Y agregó: “Ojalá la reforma apunte a desarmar a los grandes monopolios”, refiriéndose a la conformación de medios masivos de comunicación concentrados, uno de los temas que está en discusión y que la actual ley no restringe.
“Si el gobierno nacional planteó como consigna de la gestión la vigencia de los Derechos Humanos, la discusión sobre la Ley de Radiodifusión se iba a dar en algún momento”, opinó Carlos Milito, jefe de cátedra de la asignatura Radio I de la Facultad de Periodismo. Y expresó que “en definitiva, es el Derecho a la Información lo que está en juego”.
Otro de los temas que se debaten es el lugar que ocupan las radios comunitarias y sin fines de lucro en la asignación de licencias oficiales para explotar espacios radiofónicos. Milito indicó que “si yo asigno frecuencias a grupos concentrados y se las niego a otras sin fines de lucro, en algún lugar estoy recortando los derechos a la sociedad, le estoy negando a la sociedad el derecho a escoger libremente la información, establecer relaciones y sentidos con respecto a lo que ocurre”.
Por su parte, Tangorra sostuvo que la nueva Ley podría tener un costado antipopular, perjudicando a las radios comunitarias y a su personal. Explicó que “exigiendo credenciales a locutores, periodistas, personas que realizan tareas periodísticas sin ser profesionales, y empleados que trabajan con publicidad”, la nueva Ley pondría en peligro sus fuentes de trabajo.
Ambos profesores coinciden en que es un buen momento para discutir la nueva legislación. Milito indicó que “es una oportunidad extraordinaria ya que se convocó a universidades públicas y privadas, propietarios de medios y profesionales de la comunicación a que expresen cómo ven el asunto”. Tangorra, a su vez, dijo que si se logra regular a los grandes medios de comunicación, “serviría para informarnos de una manera más democrática”.
Aunque agregó: “cabe hacer una pregunta ¿podrá el gobierno llevar adelante esta propuesta? Luchar contra el cuarto poder es muy difícil”.


Por Omar ! y Alejandro Cafiero, Periodista de la Seccion Cultura y Espectaculos del Diario Diagonales

martes, 6 de mayo de 2008

JUGA A "Luis contra los OLIGARKAS"


El sitio juegoos.com.ar es un lugar en la web en el que puede encontrarse una gran variedad de video games, pero no llama la atención solo eso, sino el juego al que se puede acceder desde ese lugar.

Todos seguramente recuerdan el gran conflicto del Campo y el Gobierno, y como consecuencia de esto trajo a varios actores, Lousteau, Moreno, Bussi y tantos otros que podemos dedicarle varias lineas si quisieramos y nos sobrara el tiempo.

Quería comentarles esto porque en ese film, en el cual también participamos todos los argentinos, estuvo el malo de la película, Luis D`elia, si si, Luigi acaparo todos los medios de comunicacion habidos y por haber, y fue el numero uno a la hora de pegarles a los manifestantes y a los simpatizantes del Campo, y gracias a su gran labor, obtuvo su premio. un juego dedicado exclusivamente a el.

En el que debe desalojar a todos de la plaza, y si comes el choripan obtenes poderes invencibles.

juga a "LUIS CONTRA LOS OLIGARKAS".
Fuente: Simón por MSN, Gracias Simón !

jueves, 1 de mayo de 2008

La Ley de Radiodifusion debe modificarse


En medio de una disputa entre el gobierno y el campo, entre el gobierno y la prensa y bueno tantos enfrentamientos que vivimos todos los Argentinos, dialogamos con una persona muy ligada a los medios de comunicación. Alfredo Tangorra es Locutor y Periodista, además de ser Docente de la Catedra de Radio 1 de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata, con quien compartimos una charla de café, en un bar clásico de la ciudad de La Plata, el Dardo Rocha.
Con muy buena onda, campera de jeans, café de por medio y dispuesto a responder el cuestionario de preguntas relacionado a las ultimas discusiones sobre la ley de radiodifusión y un tema tan complejo como la libertad de expresion, el “Profe” como es llamado en la facultad, dio su postura a la lluvia de opiniones que envuelve a nuestro país.

¿Cual cree que fue el motivo para reformar la Ley de Radiodifusión aprobada en plena dictadura militar?

Mira creo que el disparador para que el gobierno lleve adelante esta discusión fue el conflicto con el campo, y eso puede reflejarse cuando la Presidenta en su discurso acuso a los medios de comunicación y la manera en que cubrieron el conflicto, ya que estos fueron cómplices de las terminologías que utilizaban, como por ejemplo que las personas que pertenecen al campo eran ciudadanos espontáneos y por otro lado los piqueteros, ahí veo un termino de inferioridad entonces ahí vemos una segregación por parte de los medios, y eso se vio por tv, entonces ¿por que hay distinción?.

¿La reforma de la Ley 22285 es para desarmar de alguna manera a los grandes monopolios?

Si, ojala puedan desarmarse los monopolios de medios de comunicación, si se reforma la ley de radiodifusión tendrían q desestructurarse sin duda alguna, pero habría que preguntarnos si el gobierno tendrá el poder suficiente para desarmar a los monopolios de la información, y si esta medida apunta a desarmar seria bueno y estaríamos mucho mejor.

¿La discusión de modificar esta Ley, cree que es por el enfrentamiento que existe entre el matrimonio Kirchner y la prensa?

No, no estoy de acuerdo, y fíjate vos, en la actualidad tenemos el conflicto, entre el Grupo Clarín y el gobierno, antes no había conflictos y ahora tenemos este, y los gobiernos no son tontos, llegan a un punto de negociación y me parece que es necesario que se haga con Clarín porque es poderoso, y como te decía, antes no había conflictos con grupos, y bueno gracias a esto la oposición aprovecho y salio a decir que porque se pelea el gobierno ahora si hace unos días se abrazaba con este grupo, y bueno si, para mi no es contradictorio, uno puede ser amigo de alguien y dejar de serlo en cualquier momento, uno puede pelearse o no con los amigos, y porque no pueden pelearse.

¿Con la reforma de la Ley, cambiaria la situación de las radios comunitarias?
Si, mira a mi me parece que cambiaria la situación para las radios comunitarias no necesariamente para bien, en mi caso soy locutor y periodista y no me vería afectado, pero en cambio las comunitarias tienen 10 o 20 personas que se ganan la vida haciendo tareas periodísticas o con la publicidad sin q sean periodistas, locutores o profesionales de la comunicación.
Y si viene una legislación nueva se va a exigir la credencial a los periodistas y locutores y este es el motivo por el cual no se legislo desde la llegada a la democracia y esta medida seria antipopular pero, por lo que te comentaba, y si se legisla seguramente muchas radios serian perjudicadas